
En el ámbito académico, Mariano Rodríguez publicó ensayos sobre el problema del mal, la concepción de la historia en Nietzsche, la influencia de la retórica griega en el discurso moderno, el origen del monoteísmo y politeísmo en las religiones de la historia, entre otros. Asistió a seminarios sobre Conflictos Religiosos y Filosóficos en la Antigüedad Tardía, impartidos por los doctores en Filosofía Juan Carlos Alby, Diego Santos y Pablo Ubierna (RES. CD. N.º 1539/2017). Participó en el congreso Epistemología y Metáfora, declarado de Interés Académico y coordinado por la Dra. Esther Díaz. Fue orador en la Jornada de Literatura Inglesa Shakespeare Fundamental en el marco de SEU y Derechos Humanos, aprobada por Res. 1319/2016 FHAYCS, donde presentó la traducción y estudio del poema Paracelso de Robert Browning, publicado en 1835.
Mariano E. Rodríguez | Licenciado en Filosofía | mariano.rodriguez@live.com
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales – UADER. Paraná, Entre Ríos

LA IMPOSIBILIDAD NEUROBIOLOGICA DE LA FENOMENOLOGIA
Análisis crítico de la incompatibilidad entre la fenomenología husserliana y los mecanismos dopaminérgicos del aprendizaje, en contraste con las convergencias del objetivismo randiano
Mariano E. Rodríguez, 2025
Este artículo analiza la fenomenología trascendental de Edmund Husserl desde la neurociencia contemporánea, contrastando sus postulados con evidencia experimental del sistema DishBrain, y con la epistemología naturalista de Ayn Rand. Se demuestra que, las operaciones fundamentales husserlianas, son incompatibles con la arquitectura neurobiológica; mientras que el objetivismo randiano anticipa convergencias con mecanismos de aprendizaje predictivo. Se concluye que toda epistemología viable debe considerar la dependencia causal entre los sistemas límbico-dopaminérgicos y el procesamiento cortical, adoptando la verificación empírica como criterio de validez.

AUREA MEDIOCRITAS
La influencia de la retórica griega en el discurso moderno
Mariano E. Rodríguez, 2021
En la Grecia del siglo VI a.C., las enseñanzas de Homero y Hesíodo acerca de los orígenes de los dioses (teogonías) y del universo (cosmologías) desempeñaban un papel fundamental en la educación de la sociedad. Estas mitologías constituían un elemento intrínseco en la sensibilidad de los poetas, trasmitidos de forma oral, tenían el propósito de esclarecer los misterios relativos al nacimiento, la muerte y la naturaleza de los dioses. No obstante, impulsados por el deseo de comprender el origen del mundo desde una perspectiva basada en la razón, los pensadores milesios del siglo VI a.C. abandonaron gradualmente el enfoque mitológico por no proporcionar una justificación lógica. Este cambio marcó el comienzo del pensamiento filosófico y alcanzó su apogeo en Atenas, considerada como la cuna de la filosofía clásica por excelencia.

LOS LÍMITES DE AGUSTÍN EN EL MUNDO DE WITTGENSTEIN
La crítica de Wittgenstein a la teoría de la adquisición del lenguaje de Agustín de Hipona
Mariano E. Rodríguez, 2021
En este trabajo analizaremos las innovaciones teóricas del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein. Para ello nos valdremos de las obras Investigaciones filosóficas (1953), Cuadernos azul y marrón (1933 y 1935) y Sobre la certeza (1950-51). Situaremos nuestro estudio en el contexto de su crítica a la Teoría de la Adquisición del Lenguaje de Agustín de Hipona, tal como la abordó Wittgenstein en las primeras páginas de sus Investigaciones. Esto nos permitirá comprender la metodología que empleó el pensador austriaco para desarrollar su concepto de "juegos de lenguaje", como parte de su crítica a las concepciones tradicionales del significado y su defensa de una comprensión más contextual y práctica del mismo. Finalmente, concluiremos examinando la relación que Wittgenstein establece entre las prácticas lingüísticas y las reglas del lenguaje.

LA COSMÉTICA DEL MAL
La concepción estética del mal en Agustín de Hipona
Mariano E. Rodríguez, 2019
El mal siempre ha sido un atractivo capital para el ser humano. Representa lo prohibido, lo tentador, lo excitante; y al mismo tiempo es aquello que se desea apartar. La dualidad bien-mal es indisoluble a cada cultura y tiempo histórico. Su carácter ambivalente se emplea para enseñar lo indebido; pero también para cautivar y provocar. Se recurre al mal para controlar sociedades y como medio de inspiración; porque nada despierta más interés en el hombre que lo prohibido, lo oscuro. Por ello, la cuestión del mal ha sido un problema de permanente investigación en filosofía.

LA DESDICHA DEL RECUERDO
La importancia del olvido en la filosofía de Friedrich Nietzsche
Mariano E. Rodríguez, 2019
En el presente estudio nos proponemos explorar la compleja relación que Friedrich Nietzsche establece con la Historia. Para ello, nos valdremos del libro Unzeitgemässe Betrachtungen (1873-1875). En esta serie de ensayos, el pensador de Weimar arremete contra el historicismo dominante de su época, desplegando una crítica feroz que combina su característico sarcasmo con una aguda reflexión sobre la dimensión que ocupa la memoria en la historia, declarando que lo esencial para la conservación del hombre es el olvido.

LA TRAMPA DE LA RAZÓN
La crítica de Nietzsche a la moral Socrática
Mariano E. Rodríguez, 2018
La religión griega surge como un arte que disfraza el destino irremediable de los mortales, operando como tropo, como máscara, pero nunca como negación. La tragedia retoma hechos fatídicos desde una perspectiva optimista, dotando de belleza incluso al destino más siniestro. Lo trágico sólo pudo ser consecuencia de un pueblo de valientes, reflejo de espíritus nobles y positivos; su fin significó el debilitamiento del carácter, un advenimiento de fatiga y practicidad. A partir de Sócrates, el instinto fue suplantado por la mente, el arte por la ciencia, el cuerpo por el pensamiento y la alegría trágica por la preocupación moral del drama. Esta nueva forma de concebir el ser representó un desajuste en la realidad, que posteriormente configuró la cultura occidental. La excesiva moral de Sócrates logró que la persuasión y el instinto ya no fueran suficientes, en adelante sería necesario encontrar razones y verdades que justificaran la vida. La moralización de la tragedia hizo que los hombres se despojaran de sus instintos, dejando de creer y de crear, reclamando argumentos frente a cualquier acción. En adelante, se debía actuar correctamente, con conciencia y razonamiento.

LA ÉTICA DEL MAL
Consideraciones sobre el problema del mal en Spinoza y su impacto en la modernidad
Mariano E. Rodríguez, 2020
En la historia del pensamiento occidental, pocas ideas han generado tanta tensión y reformulación como la del mal. Desde las teologías antiguas hasta las elaboraciones modernas, el mal ha sido concebido como escándalo, enigma o condición . ¿Cómo es posible el sufrimiento en un mundo creado por un Dios supuestamente bueno y todopoderoso? ¿Cuál es el lugar del hombre en esta disonancia metafísica?

UN DIOS SALVAJE
Ensayo sobre el origen del monoteísmo y politeísmo en las religiones de la historia
Mariano E. Rodríguez, 2019
En el proceso de construcción de mitologías, es fundamental analizar y descomponer las creencias religiosas para entender la narrativa ficticia que las rodea. Las religiones promueven la idea de una existencia imaginaria en un más allá irreal, convirtiendo la vida terrenal en algo efímero, suspendida entre dos vacíos. Los mitos aceleran este proceso al situar la muerte en la tierra en busca de una eternidad en el cielo. Aparentando finitud, despojan a la materia viva de sus raíces, convirtiendo la religión en una práctica dominante. Los credos monoteístas desprecian conceptos que fomenten la razón, inteligencia y libertad, favoreciendo la creencia y la fe a través de la sumisa obediencia.




