
cortometrajes


En esta sección de Lecturas de Cine, nos adentramos en el universo del cortometraje, una forma narrativa breve pero intensa que ha acompañado a la historia del cine desde sus orígenes. El cortometraje no solo fue el formato inaugural de los hermanos Lumière, sino que también ha servido como laboratorio creativo para cineastas consagrados y emergentes. Más allá de su duración, el cortometraje se distingue por su capacidad de condensar una visión, una emoción o una idea en un tiempo limitado, apelando a la síntesis estética, la economía narrativa y, a menudo, a una carga simbólica más densa que la del largometraje. Desde las primeras obras experimentales del cine silente hasta las propuestas actuales impulsadas por plataformas digitales, el cortometraje ha sido territorio de exploración técnica, ensayo poético y posicionamiento político. Aquí, lo analizamos no solo como obra audiovisual, sino también como un arte conceptual, capaz de cuestionar las formas dominantes del relato, desarticular la linealidad temporal, y abrir nuevas vías de expresión visual. Esta sección es un homenaje al poder de lo breve, a lo que se revela en el gesto mínimo, en la escena fugaz, en el fragmento cargado de sentido.
anna
Anna (2007)
La capacidad de síntesis de Iñárritu en Anna es notable. Sin música extradiegética, sin diálogos superfluos, sin artificios narrativos, logra construir una carga emotiva intensa, anclada en la expresividad contenida de los personajes y en la paradoja central del relato. Así, el director mexicano aporta al film colectivo Chacun son cinéma una obra que no sólo responde al homenaje al centenario del cine, sino que lo interroga: ¿Qué es ver una película? ¿Quién la ve de verdad? ¿Es el cine un acto visual o una experiencia sensorial total? En Anna, la ceguera no impide ver, y es precisamente esa inversión la que constituye el corazón conceptual del cortometraje.
OCCUPATIONS
Occupations (2007) Lars von Trier
En Occupations, von Trier interpreta a un espectador que, durante una proyección, se ve perturbado por un crítico de cine que no cesa de hablar. La reacción del personaje de von Trier es inusualmente violenta, lo que introduce una tensión entre la contemplación pasiva del cine y una respuesta activa y agresiva ante la interrupción. Conceptualmente, el cortometraje aborda la relación entre el espectador y la obra cinematográfica, cuestionando la pasividad del público y la autoridad de la crítica. La intervención del personaje de von Trier puede interpretarse como una metáfora de la frustración del creador frente a la incomprensión o trivialización de su obra por parte de los críticos.
Cinéma érotique
Cinéma érotique (2007) de Roman Polanski
Este breve relato encapsula la habilidad de Polanski para explorar la psicología humana y las normas sociales con un toque de humor negro. La situación expone cómo las percepciones y suposiciones pueden distorsionar la realidad, llevando a malentendidos cómicos pero reveladores. La elección de una película erótica como Emmanuelle como telón de fondo amplifica la tensión entre lo público y lo privado, lo aceptable y lo tabú. Visualmente, el cortometraje mantiene una estética sencilla, permitiendo que la narrativa y las actuaciones sean el foco principal. La dirección de Polanski es precisa, utilizando el espacio del cine como un microcosmos para explorar temas más amplios de juicio social y represión.
Necktie
Necktie, Yorgos Lanthimos

Necktie es una rareza dentro de la filmografía de Yorgos Lanthimos, no sólo por tratarse de una pieza animada sino por su tono que, si bien conserva el absurdo existencial característico del director, lo presenta con una suavidad casi lúdica. El cortometraje narra la vida monótona de un hombre atrapado en la rutina hasta que, al redescubrir un saxofón olvidado en un rincón de su casa, conecta con una dimensión vital reprimida. El hallazgo no es menor: el saxofón, instrumento asociado al jazz, al cuerpo y a la improvisación, funciona como metáfora del deseo, de la posibilidad de recuperar una pulsión olvidada bajo el peso del deber y la productividad. Lanthimos aquí sugiere, sin estridencias, que la verdadera libertad no está en romper con el mundo, sino en acceder a zonas interiores donde todavía resuena la infancia, el juego y lo inútil. Aunque menos inquietante que otras obras suyas,
Coup de foudre
"Coup de foudre" (2006)
La narrativa se desarrolla en un único plano secuencia, lo que contribuye a la sensación de inmediatez y espontaneidad. Este recurso técnico, junto con una dirección precisa y actuaciones naturales, permite que el espectador se sumerja en la mente de Joseph, experimentando sus dudas, ilusiones y temores en tiempo real. "Coup de foudre" es una obra breve pero impactante que combina humor, sensibilidad y una ejecución técnica impecable para explorar las complejidades del enamoramiento instantáneo. Su enfoque minimalista y su narrativa efectiva lo convierten en un ejemplo destacado de cómo el cine puede capturar emociones profundas en un formato conciso.
God of Love (2010), dirigido y protagonizado por Luke Matheny, es un encantador cortometraje en blanco y negro que combina humor, melancolía y fantasía para explorar con originalidad el amor no correspondido. La historia gira en torno a Raymond, un torpe pero entrañable lanzador de cuchillos enamorado de su mejor amiga, quien recibe misteriosos dardos que provocan el enamoramiento instantáneo. Sin embargo, incluso con esta ventaja divina, descubre que el amor auténtico no puede forzarse. Con un estilo visual nostálgico y un guion ágil, Matheny construye una parábola moderna sobre la madurez afectiva, mostrando que el amor verdadero no se basa en la posesión sino en la aceptación y la renuncia. Ganador del Óscar al Mejor Cortometraje en 2011, God of Love destaca por su sensibilidad, ingenio y elegancia narrativa.
God of Love
God of Love (2010)
Una mujer, un perro, un teléfono que suena y un departamento como escenario de la psique. Nada más. Nada menos. En The Human Voice (2020), Pedro Almodóvar adapta el célebre monólogo de Jean Cocteau con una densidad estética y simbólica que trasciende el artificio teatral para introducirse en el gran teatro del alma humana. No se trata de una mujer abandonada, sino de lo que ha quedado suspendido entre el deseo y la desdicha. Esa pausa del tiempo vital resulta el verdadero núcleo filosófico de la obra. El texto de Cocteau, escrito en 1930, es un grito contenido dentro de la cortesía del lenguaje. La protagonista, sin nombre, conversa con su amante que la ha dejado, pero su voz aún la visita a través de la línea telefónica. En esta conversación se disuelve la diferencia entre verdad y artificio: ella miente para no herir y se hiere mintiendo. Atrapada en una lógica masoquista que convierte el amor en una batalla sin un enemigo claro. Almodóvar reduce el texto original a su nervio esencial: la espera de un cuerpo que sólo ofrece palabras.
The Human Voice
The Human Voice, 2020